Bueno, después de unos días de
descanso, vuelvo al Blog para explicaros el último día de nuestra expedición
por tierras de la Rioja, Soria, Burgos y Zaragoza.
El miércoles nos levantamos muy
pronto ya que teníamos un día movidito. A las 8:15 ya estábamos almorzando en
nuestra querida casa rural con la intención de llegar pronto a Haro y visitar
Bodegas Muga. Lamentablemente no pudimos ver la bodega ya que únicamente había
disponible una visita y era en inglés, así que hicimos el plan B. Esta primera parte le va a gustar a nuestro amigo y experto en vinos, Aurelio.
El plan B consistía en
desplazarnos a San Asensio, que es un pequeño pueblo muy cercano a Haro y a
Briones, lugar donde se rodó Gran Reserva. San Asensio tiene 1200 habitantes y
más de 300 bodegas, según nos dijo la chica que nos hizo la visita es el pueblo
que más hectáreas de viñas tiene de La Rioja. La visita la teníamos a las 10 de
la mañana, es una hora perfecta para tomar unos vinos.
NOELIA EN EL TIRADOR DE "CORAZÓN DEL LAGO"
Respecto a la bodega, hay que
decir que es preciosa, es toda subterránea, con diferentes niveles de
profundidad y dista mucho de las actuales que se encuentran en naves. La Bodega Lecea, que es como se llama, está tratando de
recuperar las tradiciones vinícolas, como es el caso de “el pisado de la uva”,
fiesta que realiza todos los años y en la cual los vecinos y turistas pueden ir
a pisar la uva para elaborar el vino.
INTERIOR DE LA BODEGA
De esta fiesta se obtiene el vino
corazón del lago”, que según la web es un vino que: “se elabora a partir de
uvas seleccionadas de viñedos con edad superior a 25 años. Su elaboración es
totalmente artesanal, La uva es depositada entera en el lagar y pasados unos
quince días se realiza el pisado de la uva como hace 100 años para luego acabar
el proceso en con el prensado el trujal de mano. De los 20.000 kg de uva
recogida se obtienen unas 4.000 botellas de vino seleccionado que sale al
mercado con el nombre Corazón de Lago”. Nosotros lo probamos en la cata y está
un poco fuerte pero muy bueno. Después probamos su vino de gran reserva, que
estaba muy bueno y compramos un vino crianza que nos beberemos encantados. La
visita a esta bodega para el pisado de la uva me la apunto en mi agenda.
CON LAS BARRICAS
Después de la primera visita,
volvimos a Haro para visitar la Bodega Ramón Bilbao, que es un vino que se bebe
mucho en Vila-real. La visita ya cambia mucho respecto a la anterior, en ella
encontramos que la tecnología es la que realiza prácticamente todo el trabajo,
pero aun así es una bodega que también es muy bonita.
DEPÓSITOS DE ACERO INOXIDABLE PARA LA FERMENTACIÓN DEL VINO
ALGUNA QUE OTRA BARRICA
Pero bueno, este blog no es sobre
vinos, así que vamos a lo que nos interesa. Desde Haro, hay aproximadamente dos
horas de carretera para llegar al Santuario de la Virgen del Moncayo. A unos 30
kilómetros de llegar ya puedes ver la inmensidad de la montaña, ya que no tiene
ninguna sierra alrededor, como es el caso de las entradas anteriores.
EL MONCAYO ENTRE LAS NUBES
Noelia ya ha decidido que hoy no
va a subir la montaña y que me esperará bajo, en el campo base jeje. Durante todo
este tiempo se dedicará a hacer fotos a la flora y fauna del lugar, utilizando
la cámara que se compró hace unas semanas y que en todo el viaje no ha gastado.
Aquí os dejo unas fotos de la corresponsal desde el campo base.
SANTUARIO
FUENTE
MARIQUITAS
MARIPOSAS
FLORES
VISTAS
GRACIAS NOELIA
Mientras tanto yo a lo mío. La
subida al Pico del Moncayo se inicia desde el parking Haya Seca, unos 800
metros antes del Santuario. La diferencia respecto al anterior pico es que en este hay bastantes coches con lo que voy a encontrar a bastantes senderistas.
Aprovechando que uno de ellos se dirige hacia arriba, intento alcanzarlo con la
finalidad de tener compañía y sobretodo no perderme. Una vez lo alcanzo estamos un ratito hablando y luego le dejo ya
que mi ritmo era más rápido.
INICIO DE LA SENDA AL MONCAYO
Los primeros 2 km de subida son
bastante suaves y entre los árboles, con lo que el sol no nos molesta nada. A
partir de este punto, en el llamado Pozo de San Miguel va a desaparecer la
arbolada y la pendiente se inclina bastante, con lo que tengo que bajar el
ritmo. Este tramo es el único que tiene dificultad en la subida al Moncayo, ya
que en apenas 1,5 kilómetros subimos 400
metros de desnivel.
NADA MAS PASAR LA ARBOLADA YA PODEMOS VER NUESTRO OBJETIVO
VISTAS DESDE 1800 METROS DE ALTURA
MI COMPAÑERO ME SIGUE, HACIENDO EL ZIGZAGEO, O COMO SE LLAME
Una vez superado este tramo se
puede decir que ya no tenemos ninguna dificultad para llegar a la cima ya que
en apenas 500 metros llegaremos al Cerro de San Juan 2279 metros y en apenas
700 metros, después de subir un pequeño collado alcanzaremos el Moncayo, que
con sus 2314 metros es la montaña más alta del Sistema Ibérico y la más alta
que he subido hasta la actualidad. Además, subir éste pico tiene premio doble
ya que ejerce de frontera entre las provincias de Soria y Zaragoza, así que es
un esfuerzo menos.
CERRO DE SAN JUAN 2279 METROS
YA SÓLO NOS QUEDA SUBIR ESTE COLLADO
Respecto a la subida, he empleado
apenas 1 hora y 15 minutos en llegar a la cumbre, y eso que he parado a hacer
alguna que otra foto. A los 5 minutos, ha llegado mi compañero, que era de San
Sebastián, y hemos hablado de lo mismo, que hemos subido muy rápido. Después de
hablar un poco, hemos comido algo y nos hemos hecho unas fotos y yo me he
marchado, que Noelia me espera.
VISTAS DESDE LA CUMBRE
VÉRTICE GEODÉSICO OFICIAL
VÉRTICE GEODÉSICO DEL MONCAYO, MI COMPAÑERO AL FONDO, BAJARÁ POR OTRA RUTA
La bajada la he realizado
corriendo, ya que no tiene mucha dificultad, y en apenas 40 minutos he llegado
al coche, y Noelia aún no estaba ya que como pensaba que tardaría más ha
decidido tomarse algo en el bar del refugio.
SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL MONCAYO DESDE ARRIBA
FOTO CON EL OBJETIVO CUMPLIDO
Una vez ha aparecido hemos puesto
rumbo a Vila-real con la intención de llegar para ver el España-Chile, por
suerte he llegado tarde y sólo he podido ver la segunda parte, gracias España.
Bueno, esto es todo, ya hemos
puesto fin a la trilogía montañera. Espero no haber sido muy pesado con tantas
entradas.
Un saludo y espero volver pronto
con noticias desde los Pirineos
No hay comentarios:
Publicar un comentario