lunes, 30 de junio de 2014

#OBJECTIULABALMA

La entrada de hoy será un poco especial ya que no tiene nada que ver ni con el objetivo que persigo del blog ni con el senderismo.

Los siguientes párrafos van a ir dedicados a todas las personas que hicieron posible que el día 28 de Junio fuera un día tan especial, para ser rápido y no dejarme a nadie diremos que, staff de apoyo y ciclistas, MUCHAS GRACIAS.

La fecha marcada en el calendario, como he mencionado anteriormente, era el 28 de junio, pero todo esto arranca mucho antes. Para resumir, ya que muchos de los lectores ya saben la historia, era una promesa de que si el equipo de nuestra ciudad, el Villarreal CF, se clasificaba para la Europa League, nos desplazábamos gente de los Lluïsos de Vila-real y diferentes amistades al Santuario de la Balma en bicicleta, a 130 kilómetros de Vila-real.

Dependiendo del lector, puede que 130 kilómetros parezcan muchos o pocos, pero hay que analizar las circunstancias. Muchas de las personas que han realizado el #objetivolabalma no habían subido en su vida a una bicicleta de carretera, alguno de ellos ni siquiera tenía bicicleta, otras personas no subían a su bicicletas desde hacía más de 15 años, con lo que el reto para estas personas se puede decir que era doble: empezar a practicar un deporte y hacer una etapa de 130 kilómetros.

Allá por febrero, viendo que la clasificación del equipo era buena, se empezó, como se dice, a menear el cotarro, algún compañero se compró bicicletas de 2ª mano, otros consiguieron de sus amigos y los que ya teníamos la pusimos a punto con lo que poco a poco empezamos a entrenar. Si la memoria no me engaña, antes de Pascua ya casi la totalidad de la expedición ya había empezado a entrenar.

Las semanas fueron pasando y con ellas los almuerzos, las historias, las salidas domingueras… hasta llegar al día D. Por mi parte, creo que de las 20 personas que realizamos la expedición en bici he sido de los 3 que más kilómetros he hecho, calculo que unos 1200, con lo que he llegado bastante bien al día debido a que he tenido bastante tiempo libre. Se me ha quedado un tipín que no veas jaja.

Y llega el día, el sábado 28 a las 6:30 de la mañana quedamos en els Lluïsos para realizar una pequeña ofrenda, impartida por el sacerdote local Marenyà. Después de este momento, sobre las 7 damos por iniciada la ruta que nos llevará hasta Els Ibarsos, que será la primera etapa del día.

OFRENDA

 SALIDA


Esta primera etapa, bajo mi punto de vista, es la más sencilla de todas ya que el sol no calienta aún y el perfil de la ruta únicamente nos obliga en dos momentos a realizar un esfuerzo fuerte: las rampas de la Pobla tornesa y Vall d´Alba. Justo después de pasar Vall d´Alba vamos a tener el susto del día con una caída en la que nos caemos 6 o 7 personas, afortunadamente sin consecuencias, alguna que otra rascadita y averías que se pudieron solucionar.

Aproximadamente a las 9:30 llegamos a Els Ibarsos y nos pegamos un pequeño homenaje almorzando, sabiendo lo que nos espera después. Después de almorzar tenemos el tradicional pinchazo de nuestro amigo Luismi y el pinchazo de Richard, 3 pinchazos en apenas 15 horas.

PANTANI CON LA BICI DE RICHARD


Después de reparar las bicicletas, damos por arrancada la segunda etapa, la temible segunda etapa. Serán sólo 37 kilómetros pero todos subiendo hacia arriba. Como suele pasar cuando aparece la pendiente, nos empezamos a separarnos y a formar grupitos, aunque estaba previsto que fuéramos juntos, pero esto es casi imposible ya que cada uno tiene un ritmo. Aproximadamente al kilómetro 25 de la segunda etapa realizamos una parada técnica para rellenar los bidones y se puede decir que empieza la carrera hasta el Coll d´Ares.

Los 12 kilómetros que nos esperan los podemos separar en dos partes, los 6 primeros con un desnivel suave y los otros 6 que son realmente los duros. La subida, como he mencionado anteriormente cada uno va a su ritmo. Por delante van unos cuantos y detrás nosotros formamos un grupito de unas 10 personas que iremos juntos los primeros 6 kilómetros hasta que empieza el puerto en sí. A partir de este momento yo tengo la suerte de que formamos un grupito de 4 personas: Monfils, Richard, el sacerdote Marenyà y yo, que vamos a ir a un ritmo similar toda la subida, que para simplificarla podemos decir que es una subida constante con 3 rampas muy duras.

COLL D´ARES


Una vez arriba, el staff de apoyo y los ciclistas que han llegado antes nos dan una gran ovación, como haremos nosotros con los que lleguen después. Cabe destacar que formamos una caravana de coches en la subida considerable, creo que algún conductor aún nos estará enviando recuerdos.

Una vez llegan todos los ciclistas arriba, realizamos una parada larga, más de 2 horas, en un bar de Ares para comer, que nos sirven para reponer fuerzas y descansar un poco las piernas después de la dura subida. Una vez finalizada la comida, nos pondremos a la marcha con la tercera y última etapa. Esta etapa consta de 43 kilómetros, que no tienen un gran misterio, son prácticamente todos de bajada menos algún que otro repecho que nos hará entrar en calor.

La verdadera sorpresa va a llegar cuando estamos a punto de llegar a la Balma. A la Balma vamos a llegar en dos grupos, 7 van por delante y el resto llegaremos unos minutos más tarde. El staff de apoyo nos ha preparado pancartas de ánimo e incluso una meta y por megafonía el speaker Felipe también nos va animando. El primer grupo que llega, según me han dicho, se marcaron un buen sprint, entre el Moli y Pablo. Nosotros entramos todos juntos y después de celebrar que TODOS hemos conseguido el objetivo va y nos entregan medallas y todo. Creo que es la primera medalla que gano en mi vida jaja.

LOS PRIMEROS EN LLEGAR


 CON LAS MEDALLAS, ESTILO RAFA NADAL


Después de este duro día de deporte ahora llega lo bueno. Primero realizamos una ofrenda a la Virgen de la Balma para posteriormente, después de una ducha que nos hacía falta, tomar unas cervezas previas a la cena viendo el mundial, no entiendo como no ganó Chile con los ánimos que le dio Felipe  y pegarnos un buen homenaje cenando. Después de cenar algún que otro cubata y a dormir.

SEGUNDA OFRENDA DEL DÍA


Al día siguiente, después del almuerzo, fuimos al rio a darnos un bañito fresquito, que es mano de santo para las piernas, y a comer una paellita a la Venta el Carpio.

Bueno, aquí doy por concluida esta entrada un tanto especial. Quiero agradecer a todos los que han hecho posible esta experiencia, sobre todo a La Congregació de Lluïsos Vila-real.

Un saludo.

lunes, 23 de junio de 2014

SUBIDA AL MONCAYO, CUMBRE DE SORIA Y ZARAGOZA

Bueno, después de unos días de descanso, vuelvo al Blog para explicaros el último día de nuestra expedición por tierras de la Rioja, Soria, Burgos y Zaragoza.

El miércoles nos levantamos muy pronto ya que teníamos un día movidito. A las 8:15 ya estábamos almorzando en nuestra querida casa rural con la intención de llegar pronto a Haro y visitar Bodegas Muga. Lamentablemente no pudimos ver la bodega ya que únicamente había disponible una visita y era en inglés, así que hicimos el plan B. Esta primera parte le va a gustar a nuestro amigo y experto en vinos, Aurelio.

El plan B consistía en desplazarnos a San Asensio, que es un pequeño pueblo muy cercano a Haro y a Briones, lugar donde se rodó Gran Reserva. San Asensio tiene 1200 habitantes y más de 300 bodegas, según nos dijo la chica que nos hizo la visita es el pueblo que más hectáreas de viñas tiene de La Rioja. La visita la teníamos a las 10 de la mañana, es una hora perfecta para tomar unos vinos.

NOELIA EN EL TIRADOR DE "CORAZÓN DEL LAGO"

Respecto a la bodega, hay que decir que es preciosa, es toda subterránea, con diferentes niveles de profundidad y dista mucho de las actuales que se encuentran en naves. La Bodega Lecea, que es como se llama, está tratando de recuperar las tradiciones vinícolas, como es el caso de “el pisado de la uva”, fiesta que realiza todos los años y en la cual los vecinos y turistas pueden ir a pisar la uva para elaborar el vino.

INTERIOR DE LA BODEGA

De esta fiesta se obtiene el vino corazón del lago”, que según la web es un vino que: “se elabora a partir de uvas seleccionadas de viñedos con edad superior a 25 años. Su elaboración es totalmente artesanal, La uva es depositada entera en el lagar y pasados unos quince días se realiza el pisado de la uva como hace 100 años para luego acabar el proceso en con el prensado el trujal de mano. De los 20.000 kg de uva recogida se obtienen unas 4.000 botellas de vino seleccionado que sale al mercado con el nombre Corazón de Lago”. Nosotros lo probamos en la cata y está un poco fuerte pero muy bueno. Después probamos su vino de gran reserva, que estaba muy bueno y compramos un vino crianza que nos beberemos encantados. La visita a esta bodega para el pisado de la uva me la apunto en mi agenda.

CON LAS BARRICAS

Después de la primera visita, volvimos a Haro para visitar la Bodega Ramón Bilbao, que es un vino que se bebe mucho en Vila-real. La visita ya cambia mucho respecto a la anterior, en ella encontramos que la tecnología es la que realiza prácticamente todo el trabajo, pero aun así es una bodega que también es muy bonita.

DEPÓSITOS DE ACERO INOXIDABLE PARA LA FERMENTACIÓN DEL VINO

ALGUNA QUE OTRA BARRICA


Pero bueno, este blog no es sobre vinos, así que vamos a lo que nos interesa. Desde Haro, hay aproximadamente dos horas de carretera para llegar al Santuario de la Virgen del Moncayo. A unos 30 kilómetros de llegar ya puedes ver la inmensidad de la montaña, ya que no tiene ninguna sierra alrededor, como es el caso de las entradas anteriores.

EL MONCAYO ENTRE LAS NUBES

Noelia ya ha decidido que hoy no va a subir la montaña y que me esperará bajo, en el campo base jeje. Durante todo este tiempo se dedicará a hacer fotos a la flora y fauna del lugar, utilizando la cámara que se compró hace unas semanas y que en todo el viaje no ha gastado. Aquí os dejo unas fotos de la corresponsal desde el campo base.

SANTUARIO

 FUENTE


 MARIQUITAS

MARIPOSAS

 FLORES

VISTAS

GRACIAS NOELIA

Mientras tanto yo a lo mío. La subida al Pico del Moncayo se inicia desde el parking Haya Seca, unos 800 metros antes del Santuario. La diferencia respecto al anterior pico es que en este hay bastantes coches con lo que voy a encontrar a bastantes senderistas. Aprovechando que uno de ellos se dirige hacia arriba, intento alcanzarlo con la finalidad de tener compañía y sobretodo no perderme. Una vez lo alcanzo  estamos un ratito hablando y luego le dejo ya que mi ritmo era más rápido.

INICIO DE LA SENDA AL MONCAYO

Los primeros 2 km de subida son bastante suaves y entre los árboles, con lo que el sol no nos molesta nada. A partir de este punto, en el llamado Pozo de San Miguel va a desaparecer la arbolada y la pendiente se inclina bastante, con lo que tengo que bajar el ritmo. Este tramo es el único que tiene dificultad en la subida al Moncayo, ya que en apenas  1,5 kilómetros subimos 400 metros de desnivel.

NADA MAS PASAR LA ARBOLADA YA PODEMOS VER NUESTRO OBJETIVO

 VISTAS DESDE 1800 METROS DE ALTURA

 MI COMPAÑERO ME SIGUE, HACIENDO EL ZIGZAGEO, O COMO SE LLAME

Una vez superado este tramo se puede decir que ya no tenemos ninguna dificultad para llegar a la cima ya que en apenas 500 metros llegaremos al Cerro de San Juan 2279 metros y en apenas 700 metros, después de subir un pequeño collado alcanzaremos el Moncayo, que con sus 2314 metros es la montaña más alta del Sistema Ibérico y la más alta que he subido hasta la actualidad. Además, subir éste pico tiene premio doble ya que ejerce de frontera entre las provincias de Soria y Zaragoza, así que es un esfuerzo menos.

CERRO DE SAN JUAN 2279 METROS

 YA SÓLO NOS QUEDA SUBIR ESTE COLLADO

Respecto a la subida, he empleado apenas 1 hora y 15 minutos en llegar a la cumbre, y eso que he parado a hacer alguna que otra foto. A los 5 minutos, ha llegado mi compañero, que era de San Sebastián, y hemos hablado de lo mismo, que hemos subido muy rápido. Después de hablar un poco, hemos comido algo y nos hemos hecho unas fotos y yo me he marchado, que Noelia me espera.

VISTAS DESDE LA CUMBRE

VÉRTICE GEODÉSICO OFICIAL

 VÉRTICE GEODÉSICO DEL MONCAYO, MI COMPAÑERO AL FONDO, BAJARÁ POR OTRA RUTA

La bajada la he realizado corriendo, ya que no tiene mucha dificultad, y en apenas 40 minutos he llegado al coche, y Noelia aún no estaba ya que como pensaba que tardaría más ha decidido tomarse algo en el bar del refugio.

SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL MONCAYO DESDE ARRIBA

FOTO CON EL OBJETIVO CUMPLIDO


Una vez ha aparecido hemos puesto rumbo a Vila-real con la intención de llegar para ver el España-Chile, por suerte he llegado tarde y sólo he podido ver la segunda parte, gracias España.

Bueno, esto es todo, ya hemos puesto fin a la trilogía montañera. Espero no haber sido muy pesado con tantas entradas.

Un saludo y espero volver pronto con noticias desde los Pirineos

viernes, 20 de junio de 2014

SUBIDA AL PICO SAN MILLÁN, CUMBRE MÁS ALTA DE BURGOS

Después de la experiencia del día anterior y con las piernas aún bastante cargadas, sobretodo Noelia,  nos tocaba realizar nuestra segunda ascensión en dos días, así que almorzamos bien fuerte.

El objetivo del día era el pico San Millán, con sus 2131 metros de altura. Buscando información sobre el pueblo resulta que el 16 de Junio se realizó una romería a San Millán, casi coincidimos, de nuevo agradecer a Wikipedia su sabiduría.

En esta ocasión nos desplazaremos a Santa Cruz del Valle Urbión, un bonito pueblo de Burgos que se encuentra a 25 minutos de nuestra casa rural y una vez en el pueblo, después de preguntar a los vecinos, nos dirigiremos al Refugio de Zarcia, en el cual hay un gran parking y un área recreativa.

IGLESIA DE SANTA CRUZ DEL VALLE URBIÓN


El refugio se encuentra a 1045 metros de altura, con lo que la subida que nos espera será de casi 1100 metros, creo que a una persona le pasará factura jeje.

Nada más empezar la ruta, nos aparecen dos opciones, izquierda o derecha, eliges vivir o morir; Noelia no se entera de que una ruta pone dificultad alta y en la otra no, pero como yo soy buena gente se lo digo. Lógicamente elegimos la ruta fácil, lo que equivale a más kilómetros, en la paleta pone que son 9,8 km sólo ir hasta el pico, por la ruta difícil sólo eran 6,7 km de trayecto para superar 1100 metros de desnivel. Sale una pendiente media del 16,2%, que no está nada mal.

RUTA DIFÍCIL

 RUTA FÁCIL


La ruta es sencillamente espectacular, en principio, existe una pista que va bordeando el río Urbión, pero nosotros vamos a ir todo el tiempo por las senditas pequeñas que acompañan el río. Estas sendas al principio están bien acondicionadas y disponen de puentes y todo, pero una vez vas remontando el río van a ir poco a poco desapareciendo, lo que nos obliga a ir cruzando el río todo el tiempo, así que entre los resbalones, las chopaditas de pie y ponerte de barro hasta el tobillo se nos pasó el tiempo volando. Por cierto, había un millón de sanguijuelas, agggg que asco.

PUENTE SOBRE EL RÍO

 FOTO MOLONA

MÁS FOTOS DEL RÍO



Cuando ya nos cansamos de atravesar el río 8000 veces decidimos salir del mismo y buscar una senda mejor y, para sorpresa nuestra, encontramos en apenas 5 minutos la pista que nos lleva hacia el pico. Antes de abandonar el río rellenamos una botella grande de agua, si si, vivimos al límite como el del último superviviente.

Después de caminar unos 10 minutos por la pista, esquivando en algún momento las cascadas de agua que hacen que se acumule barro por la pista, llegaremos a un primer collado, la Majada Garrula a 1530 metros de altura. En estos momentos Noelia ya empieza a sentirse un poco cansada pero seguiremos hacia arriba un poco más, esta vez por una sendita más estrecha que nos conducirá a la Majada de los Carneros, a 1680 metros de altura. En este punto Noelia ya está a punto de rendirse, yo le sigo insistiendo pero las piernas ya no le van, así que después de caminar unos 10 minutos más se rinde, sobre los 1800 metros de altura, yo le insisto en que suba hasta el collado que hay arriba pero ella ya no quiere seguir. Así que le dejo la mochila y únicamente me llevo un agua pequeña, el móvil y la cámara.

MAJADA DE LOS CARNEROS

 VISTAS DE LA SIERRA DE LA DEMANDA


Ahora me toca seguir a mi sólo, los últimos 3,5 kilómetros hasta el pico los voy a hacer sólo y encima a un buen ritmo ya que Noelia está sola, así que me pongo rumbo a ello y en un momento alcanzo el collado de la Sierra Llana a 1983 metros de altura, que me indica que estoy a 2800 metros del pico. Desde este collado se realiza un descenso hasta el Collado Flecho, a 1900 metros y a partir de aquí empezaremos el último tramo de la subida hasta el pico.

A 2800 METROS DEL OBJETIVO

Desde lejos veo que en la cima hay gente, así que me doy prisa para que así me puedan hacer la foto de rigor, paso de selfies. La última subida es bastante fuerte con lo que llego al pico empapado. En el pico hay cuatro chavales, con los que hablo un poco y me hacen alguna foto. Las vistas desde allí arriba son espectaculares ya que se ve toda la sierra de la Demanda. 

VIVA LA NIEVE

 LLEGANDO AL PICO, ÚLTIMA CUESTA

 EN EL PICO

 FOTO DE RIGOR

 CON MIS COMPIS

 VISTAS ESPECTACULARES DE TODA LA SIERRA DE LA DEMANDA

Después de hacer alguna que otra foto más, me despido y bajo corriendo para deshacer el camino y en apenas 20 minutos llego hasta donde está Noelia, me ha costado hacer los 7 kilómetros de ida y vuelta sólo 50 minutos, menuda paliza me he pegado, he llegado completamente reventado.

EL REENCUENTRO, YO PENSABA QUE ESO SE HACÍA EN SEMANA SANTA, QUE POR CIERTO ESTE AÑO LO CRITICARON MUCHO

Después de esto ya sólo queda bajar, hemos bajado a un buen ritmo ya que a Noelia le ha dado tiempo de recuperarse y siguiendo las indicaciones que nos daba el GPS del móvil, hasta que se ha vuelto completamente loco y nos ha hecho perdernos un poco, por suerte, después de media horita un poco perdidos hemos encontrado el rumbo y finalmente hemos llegado al coche.

Después de esta gran jornada, en la que calculo que hemos hecho unos 18 kilómetros nos hemos dirigido a la población de Haro, una de las poblaciones con más tradición vinícola y nos hemos tomado unos vinitos con sus respectivos pinchos junto a unos familiares de Noelia, que aprovechando la cercanía de Vitoria, nos han hecho una visita.

AYUNTAMIENTO DE HARO

 PARECE SER QUE HAY TRADICIÓN POR EL VINO

YO SOY EL DE LA DERECHA

 CON LOS FAMILIARES DE NOELIA


Finalmente hemos vuelto a la casa rural para cenar y con la intención de visitar por la noche Burgos, pero el cansancio acumulado nos ha hecho desistir.

Bueno, ya sólo nos queda la subida al Moncayo, uno de los picos más reconocidos de la península para completar la trilogía.


Un saludo y hasta la próxima entrada, que será mañana.